lunes, 30 de noviembre de 2009

LAS MINERAS MATAN (O MANDAN A MATAR)

sábado 28 de noviembre de 2009


ASESINARON A MARIANO ABARCA ROBLERO, LIDER OPOSITOR CONTRA LA MINERA CANADIENSE BLACKFIRE
El día de hoy 27 de noviembre de 2009, a las 20:30 horas aproximadamente, el Señor Mariano Abarca Roblero fue asesinado cobardemente frente a su casa en la cabecera municipal de Chicomuselo, Chiapas, México. Según testigos una persona en motocicleta acribilló con un arma de fuego a don Mariano. Su
acompañante, Orlando Velazquez fue herido de gravedad y trasladado al hospital de Comitán. Mariano Abarca deja a su esposa y cuatro hijos.
Don Mariano Abarca Roblero, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) mantuvo una lucha constante contra la trasnacional minera
canadiense que en el municipio de Chicomuselo tiene asentado sus principales intereses con la explotación de la barita, oro y antimonio por medio de 10 concesiones mineras. Desde el mes de junio Don Mariano mantuvo un plantón en la cabecera municipal con otros miembros de la REMA exigiendo la salida del municipio de la canadiense Blackfire.
El 10 de julio el Sr. Luis Antonio Flores Villatoro, Gerente de Relaciones Públicas de Blackfire y originario de Chicomuselo, interpuso una demanda a nombre de la empresa canadiense contra el Sr. Abarca por los delitos de asociación delictuosa, delincuencia organizada, ataques a las vías e comunicación, daños al patrimonio de la empresa y atentados contra la paz, la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado. La empresa interpuso la declaración de dos personas supuestamente como testigos de los hechos, a la señora Brenda Liliana León Valadez con residencia en Canadá y de origen mexicana; y al Sr. Willis Bradley Craig de nacionalidad canadiense. En el mismo mes Mariano Abarca participó en un plantón frente a la embajada de Canadá en la ciudad de México donde participaron afectados por la empresas mineras canadienses entre ellos el Frente Amplio Opositor (FAO) demandando el retiro de la trasnacional en el Cerro de San Pedro en el estado de San Luis Potosí. Días después participó en el Foro que se realizó en el Congreso sobre la minería donde denunció las afectaciones que la empresa Blackfire ocasiona en Chiapas.
En el 17 de agosto don Mariano Abarca fue secuestrado ilegalmente por la policía y con lujo de violencia para ser presentado en arraigo. En los siguientes días el gobierno del estado intentó negociar con Mariano Abarca su liberación a cambio de abandonar la lucha de resistencia contra la minería o que impidiera el II Encuentro de la REMA Chiapas en Chicomuselo para finales del mismo mes. Don Mariano Abarca prefirió quedarse preso a negociar con estos planteamientos. Por fin, el gobierno del estado, ante la presión nacional e internacional y la falta de elementos para consignarlo, decidió liberarlo diez días después de su violenta detención. En el mes de septiembre el Gobernador del Estado acudió a Chicomuselo y constató el rechazo de sus habitantes a la empresa minera canadiense.
En días pasados Mariano Abarca Roblero presentó ante las autoridades correspondientes una “Acta Administrativa por la posible comisión de hechos
delictuosos y por el delito de AMENAZAS Y LOS QUE RESULTEN previsto y sancionado por el artículo 227 y 228 del código penal vigente en el Estado de Chiapas, en contra de los CC. CIRO ROBLERO PEREZ y LUIS ANTONIO FLORES VILLATORO (Gerente de Relaciones Públicas de Blackfire) y quien o quienes resulten responsables (...)”.

(...)
Por todo lo anterior, responsabilizamos al gobernador Juan Sabines Guerrero por no haber actuado en tiempo y forma para evitar este crimen que mancha más de sangre al estado de Chiapas. El gobierno tenía conocimiento de las actuaciones de la empresa canadiense y los conflictos que ella genera con sus concesiones mineras. Responsabilizamos a la empresa canadiense Blackfire, a su Director General Artemio Ávila Cervera, a su Gerente de Relaciones Públicas Luis Antonio Flores Villatoro, y al gobierno del Estado de los acontecimientos de violencia contra los luchadores que defienden el agua, la tierra, el territorio y el medio ambiente.

Por tanto, exigimos:

- Retiro inmediato de las empresas canadienses Blackfire y de las concesiones mineras en Chiapas.
- Justicia inmediata y castigo a los responsables materiales e intelectuales del crimen hasta sus ultimas consecuencias.
- Protección a la familia de Mariano Abarca Roblero.
- Protección para el señor Orlando Velazquez, su familia y demás miembros de REMA.

¡Fuera Canadá y sus trasnacionales de Chiapas y México!

Otros Mundos, A.C./Amigos de la Tierra México
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

http://chiapas.indymedia.org/article_171867

domingo, 29 de noviembre de 2009

LA ALUMBRERA: PRIMER FALLO CONTRA UNA MINERA POR CONTAMINACIÓN

Tamaño faraónico. La producción anual del emprendimiento llega a 120 millones de toneladas métricas anuales.


Es el emprendimiento minero más fabuloso del país. Genera una producción anual promedio de 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas de oro. Con un problema: exámenes hechos en distintos puntos de la cadena productiva señalan contaminación e incluso informes de la empresa reconocen la situación. Ya hay un procesamiento dictado por la Cámara Federal de Tucumán. Está en marcha el lobby de una industria más que despierta a la hora de relacionarse con el poder.
Es el emprendimiento minero más fabuloso del país. Genera una producción anual promedio de 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas de oro. Con un problema: exámenes hechos en distintos puntos de la cadena productiva señalan contaminación e incluso informes de la empresa reconocen la situación. Ya hay un procesamiento dictado por la Cámara Federal de Tucumán. Está en marcha el lobby de una industria más que despierta a la hora de relacionarse con el poder.

Se escribe tanto sobre el daño ambiental que provoca la minería en la Argentina que finalmente muchas denuncias terminan por parecer mentira (y muchas en efecto lo son). Pero esta historia cuenta con avales de la Justicia y ésa es la novedad. Porque este conflicto comienza por el final. O sea: por un fallo.

Hace diez días la Cámara Federal de Tucumán procesó por contaminación ambiental, sin prisión preventiva pero con un embargo de bienes millonario, a Julián Rooney, vicepresidente de Bajo La Alumbrera, el más grande emprendimiento minero del país, ubicado entre Catamarca y Tucumán. La medida será apelada, llegará a la Cámara de Casación Nacional y quizás hasta la Corte Suprema, pero eso es el futuro. El presente dice que se trata del primer fallo en toda América Latina contra una empresa minera por contaminación. La noticia alarmó a la Cámara de Empresarios Mineros de la Argentina (CAEM) y eso se tradujo en una solicitada que llegó a los diarios el miércoles 4 de junio. En ese texto, los peces gordos de la industria admiten que la sentencia es falaz y que paraliza a un sector pujante “que genera puestos de trabajo y paga los mejores sueldos”. La historia es larga, monumental, por momentos confusa. Comenzó en 1998, en el lecho estático de un canal por el que no corre agua clara.

Juan González es biólogo, pero era, además, secretario de Medio Ambiente de Tucumán cuando hace diez años detectó que en el fondo del arroyo DP2, un cuerpo de agua utilizado por animales para saciar su sed y en algunos casos por huertas de agricultores menores para cultivo, la conductividad eléctrica era alta. La conductividad eléctrica es como la fiebre: un síntoma que anuncia que algo ocurre –que puede existir una forma de contaminación– pero que no señala qué. González, entonces, ordenó una serie de pericias a partir de muestras tomadas de uno de los efluentes de la minera que desemboca en ese canal. En total fueron ocho muestreos realizados por el Sistema Provincial de Salud de la provincia (Siprosa). Los resultados fueron contundentes: se hallaron restos de plomo, cadmio, cobre, selenio, mercurio, cianuro y arsénico por encima de los límites establecidos para la salud. Con los valores en la mano, denunció a Bajo La Alumbrera por violación de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos, la 24.051.

González está del otro lado de la línea, en algún lugar del monte tucumano. Dice que en aquellos tiempos de función pública halló más cosas. “Cada dos años, la empresa tiene que mandar informes de impacto ambiental a organismos auditores. En varios de esos informes, muchos valores estaban por encima de lo permitido. Es decir que ellos mismos admitían que contaminaban.” El hombre entra en detalles: explica que el material, que se extrae en el medio de la montaña catamarqueña, viaja por un mineralducto como si fuera un alud de barro, agua y roca molida, hasta una planta en Tucumán, donde es filtrado y secado. “El mineral seco se manda a Rosario en tren –explica González– y el desecho se tira al canal. Yo denuncié eso. Pero luego la causa se planchó.”

EXPEDIENTES EN REPOSO. El proceso durmió en despachos judiciales durante cuatro años. En todo ese tiempo, la actividad minera en la Argentina siguió desplegando sus fauces, que son como bocas insaciables dispersas de norte a sur sobre la cordillera de los Andes, hasta convertirse en una industria gravitante. La Alumbrera, a tono con esto, terminó de cimentar su imperio fronteras adentro: sus planes de empleo y crecimiento, como el de varias mineras, contaron con créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Y la corporación creció sin techos ni límites, a pesar no sólo de esa denuncia sino de otras tantas realizadas por diversas ONG ambientalistas: ese puñado de vecinos y estudiantes autoconvocados en el interior del país que viven anunciando que la minería puede acabar con todo, a veces con pruebas sólidas, a veces no.

Bajo La Alumbrera es ahora uno de los principales yacimientos de cobre y de oro del mundo, ubicado a 400 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 al sudoeste de San Miguel de Tucumán. Ahí la Argentina y su espina dorsal, la ruta nacional 40, serpentean hasta desaparecer entre las nubes.

Minera Alumbrera Limited –su nombre comercial– está gerenciada por Xstrata Plc, con sede en Suiza, dueña del 50% del paquete accionario. Las empresas canadienses Goldcorp Inc. y Horthern Orion Resources Inc. cuentan con el 37,5 y el 12,5% respectivamente; así se reparte la torta.

El emprendimiento es, además de intensivo, faraónico. El territorio de Alumbrera, pasando los alambrados que separan el mundo común del mundo corporativo, es un enclave descomunal. Cuenta con ferrocarril y puerto propio, además de instalaciones que parecen de otro planeta. Ahí, entre montes pelados, los dueños de la mina instalaron hasta un hotel de cinco estrellas para alojar a ejecutivos, visitantes exclusivos y otros empleados jerárquicos. El emprendimiento se puso en marcha en 1997 con una inversión de 1.600 millones de dólares. Como la minería es una commodity, hasta el año 2001 Alumbrera operó a pérdida. Pero a partir de ese año, con el cambio de reglas fiscales y monetarias, la empresa no sólo saldó su cadena de deudas, sino que también comenzó a ganar de veras.

El año pasado, las exportaciones de minerales de la Argentina fueron de tres mil millones. Dos mil corresponden a Alumbrera. El precio del cobre, dicen los mercados, seguirá alto por varios años más. Así que el futuro promete. La producción anual de la mina asciende a 120 millones de toneladas métricas. Produce un promedio anual de 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas de oro. Un negocio tan abrochado como saludable –en términos financieros, desde luego– que se cocina en el norte del país para cotizar en las bolsas de Londres, Toronto y Nueva York. Pero con una astilla, tan pequeña y molesta, clavada en el centro de su talón de Aquiles.

LEVÁNTATE Y ANDA. Cuatro años después, entonces, la causa resucitó. Esa resurrección corrió por cuenta de Gustavo Gómez. En el año 2002, cuando asumió como fiscal general de Tucumán, descubrió la denuncia por daño ambiental contra Alumbrera durmiendo el sueño de los justos y retomó la investigación. A la denuncia original sumó otras nuevas, pero una le llamó poderosamente la atención. Según cuenta él mismo, dos jubilados de Santiago del Estero, de esos que ven pasar el tiempo, nunca el mundo, sentados en la puerta de una casucha de material con techos de fibra y ninguna comodidad, escribieron ese año una carta al presidente de la Nación, por entonces Eduardo Duhalde. En la misiva referían que un tren de carga proveniente de la mina, en su paso por el centro del país hacia los puertos del litoral, arrojaba residuos de todo tipo. Duhalde le reenvió la carta a Gómez. Gómez fue con la Gendarmería hasta el puerto de San Lorenzo, donde Alumbrera embarca los minerales que exporta, y recogió muestras de cobre y otros metales. Los resultados otra vez determinaron que los materiales contaminaban y el proceso revivió, pero con mayor intensidad.

Los titulares de Alumbrera sostienen que todas esas pericias se realizaron sin control de ningún tipo, que no hubo pruebas ni contrapruebas, por lo tanto, alegan, son falsas: dicen que deberían repetirse. Pero no dijo lo mismo la Justicia tucumana. Gómez tiró más de la piola. “Vi peces muertos en las cercanías de Río Hondo”, confiesa, y agrega que enfrentar al poder minero, famoso por su capacidad de lobby –y por vincularse hasta la promiscuidad con gobernadores, intendentes, diputados, en fin, con el poder de turno–, no fue sencillo. Lo explica antes de partir hacia Bolivia, donde disertará, justamente, sobre minería y contaminación ambiental.

Después, la Justicia avanzó. Hubo un primer fallo que benefició a la minera, pero luego la Cámara Federal, por tres votos a uno, hace diez días, procesó a Rooney y jaqueó a la corporación. La empresa señaló que la medida “carece de sustento jurídico” porque el área de responsabilidad de Rooney son las relaciones institucionales y no la producción misma. Pero ya era tarde. El fallo, además, abrió la puerta para que vuelvan a investigarse todas las denuncias por contaminación que acumula Alumbrera.

Pero también apunta hacia arriba. El fiscal Gómez señala como presunto cómplice de Alumbrera al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y pide que sea investigado. Ésa es la parte de la historia que puede complicar al gobierno nacional. A principios de este año, en la página de internet de la Secretaría de Minería figuraba un informe en el que se admitía que Minera Alumbrera contaminaba. “Contamina –decía la web–, ya que arroja sulfato, molibdeno y sólidos disueltos totales en valores mayores a los permitidos.” Ese informe consta en el expediente judicial, pero ya no está on line en la web oficial: desapareció poco después de que el fiscal Gómez, avisado por el biólogo González, lo denunciara.

“Podríamos observar una conducta cómplice de Mayoral en la ejecución del delito imputado a Rooney. Mayoral vino a ver al gobernador Alperovich y a decirle que la empresa no contaminaba y sin embargo en la página estaba esa información”, dice Gómez, desde el norte. La Justicia, ahora, debe definir si a Mayoral le corresponde la misma imputación que al vicepresidente de la minera.

En las oficinas de Mayoral las trabas burocráticas son una normalidad: se solicita una entrevista con el funcionario. Dicen que está de viaje. Se vuelve a llamar. Dicen que hay que hacer el pedido por mail y esperar. No mucho más.

EL ARTE DE LA BUENA CONVERSACIÓN. En un despacho pulcro sobre avenida Córdoba, dos voceros de Alumbrera entrenados en el arte de comunicar dicen que nada es lo que parece.

–¿Quieren decir que este fallo es mentira?

–Sí.

Uno de los dos aclara: es mentira en parte. O sea, es real la existencia del fallo, pero no sus fundamentos. Que la minera no contamina y que además el único desecho que produce va a parar a un dique cerrado que absorbe el sedimento hasta desintegrarlo, se defiende.

–¿Entonces, de acuerdo con lo que postulan, habría que inferir que la minería es una industria limpia?

–Es muy simple, si la minera contamina se funde, se cae, desaparece. No puede operar. No puede recibir créditos del Banco Mundial ni de nadie.

Por eso la gravedad del fallo de la Justicia tucumana: el procesamiento de Rooney pone a Alumbrera bajo la lupa de las entidades internacionales de crédito, y algo peor. “Que la minera contamine –dicen los voceros en su oficina pulcra– implica una caída en la cotización de sus acciones. Por eso te repito: Alumbrera es la primera interesada en no contaminar”.

–Entonces no contaminan. Pero quisiera ver las pruebas de que no contaminan. ¿Tienen elementos para refutar el fallo y los elementos de los que se valió la Justicia para procesarlos?

–Sí, los tenemos, pero lo fundamental es que los exámenes están manipulados, mal hechos.

–¿Qué dice Rooney de todo esto?

–Nada, que es injusto.

–¿Será posible entrevistarlo?

–Mirá, por ahora queremos preservarlo, mientras evaluamos qué hacer.

Los asesores de imagen insisten con que todo es falso. “Nos acusan de contaminar con cianuro y no es cierto porque Alumbrera no utiliza cianuro para extraer el mineral. Pero te digo, si lo utilizara las medidas de seguridad son tantas y tan rigurosas que jamás podría contaminar. A ver si me explico: el que te vende cianuro no te lo vende si no te acogés a un plan millonario de seguridad.”

DURA LEX, SED LEX. Gómez, vía Bolivia, retoma. “El fallo está basado en la ley 24.051, no en el Código de Minería. La ley es la que establece los delitos. Y los índices de contaminación no son los que establece el Código sino los que dice la ley.”

Está satisfecho, Gómez, con el pronunciamiento de la Justicia. Pero dice que hay que seguir hacia arriba y que cada minera –hay 13 yacimientos funcionando a pleno en el país y por los menos 20 en etapa de cateos– tiene su lado vulnerable. “Aunque lo nieguen, todas terminan contaminando. Nosotros somos pioneros en la defensa del medio ambiente desde la Justicia. Hemos logrado la condena y el procesamiento de varios intendentes.” El fiscal se refiere a la manera en que operan las corporaciones mineras: se instalan en zonas despojadas de todo, pero sobre todo zonas en las que el Estado no llega, y despliegan su estrategia de interacción comunitaria: generan puestos de trabajo, lo que no tiene nada de malo, desde ya, y asumen un rol paternalista que incluye donaciones varias sobre todo en las áreas de salud y educación, donde, valga la redundancia, el Estado no suele llegar.

Y la cadena de la felicidad se prolonga. Se relacionan con los intendentes, donan dinero y desde ese lugar se defienden de las acusaciones por contaminación que brotan aquí y allá. A su flanco cuestionado contraponen su lado filantrópico. El domingo 8 de junio, en una nota llamativamente elogiosa publicada por el diario La Gaceta, de Tucumán, otro ejecutivo de Alumbrera, Jorge Montaldi, señaló que la empresa aportó ingresos a la economía nacional por un total de 3.109 millones de pesos, una cifra que equivale a un tercio del producto bruto geográfico de Tucumán (calculado en poco más de 12 millones). Así las cosas. Del otro lado, equipos de abogados de la corporación trabajan para revertir el fallo, ese fallo trascendente, en los fueros más altos de la Justicia nacional. El agua, mientras tanto, sigue corriendo turbia.

el agua como recurso

El agua como recurso vital
Desde el punto de vista físico, el agua es un “cuerpo” que existe en gran cantidad sobre la superficie terrestre; según cálculos, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta. Como “cuerpo”, el agua puede presentarse en diversos “estados”: líquido (eg: ríos), sólido (eg: glaciares) y de vapor (eg: nubes).
Todo esto significa que los estados físicos del agua pueden dar lugar al planteamiento de problemas cuya solución debe preocupar a los distintos operadores jurídicos. Debemos tener muy presente que el agua sostiene todas
las formas de vida, a saber: la humana, la flora y la fauna. Aproximadamente el 70%
de nuestro cuerpo está compuesto por agua. Por otra parte, existen 1400 millones de km3 de agua en todo el planeta, respecto del cual el 97 % es agua salada y casi el 3% es agua dulce. De esta última, debemos expresar que el 68% se encuentra en polos y glaciares, mientras que el 0,8% es permafroso, es decir, está en suelos congelados. Dentro de ese universo, sólo poco más del 30% en nuestros días es apto para el consumo y se halla bajo tierra y, solo el 0,4% sobre la superficie y en
la atmósfera.
El agua no sólo sirve para la satisfacción de determinadas necesidades humanas, sino
que esencialmente es la base de todo ecosistema y del ambiente en general. En función
de ello, ha sido regulada por el hombre en forma sectorial, fragmentada desde sus funciones de riego, agua potable, energía, etc., y recién desde hace algunos años desde lo ambiental. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo reunida en Río de Janeiro en 1992 incluyó en su temario la protección de las aguas dulces y su calidad, en especial los criterios integrados para la puesta en valor de la gestión y la utilización de los recursos hídricos. Allí se destacó la
importancia de la planificación y gestión para mantener la provisión adecuada de agua
de buena calidad y, entre otras cuestiones, proteger las funciones hidrológicas de los ecosistemas.
La Observación General N 15° sobre el derecho al agua, adoptado en noviembre de
2002 por el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) marca un
hito en la historia de los derechos humanos y, particularmente, sobre este vital recurso natural. Por primera vez, el agua es reconocida como un derecho humano fundamental, y los 145 países que ratificaron el PIDESC se encuentran ahora obligados a asegurar progresivamente que todos sus habitantes tengan acceso al agua potable y segura, de forma equitativa y sin discriminación.
Este derecho humano al agua se encuentra íntimamente relacionado con el derecho a un
medio ambiente sano, el que conlleva la necesidad de velar por el suministro adecuado
de agua limpia potable, la creación de condiciones sanitarias básicas, y la prevención y reducción de la exposición de la población de factores ambientales perjudiciales que afectan directa o indirectamente la salud.
En una gran parte de nuestro país, y en el mundo, el agua es un recurso escaso. En las décadas próximas, este recurso vital adquirirá cada vez mayor trascendencia en la política internacional y, potencialmente, cada vez mayor valor estratégico y económico.
La gestión hídrica requerirá, además, el manejo integrado del recurso por unidad
de cuenca, asegurando su uso racional y la protección de su calidad. El manejo sustentable de las aguas es también la clave para el desarrollo de las zonas áridas del país.
El variado ambiente físico del territorio argentino, ofrece ejemplos de las hipótesis
de aguas en estado sólido. En las regiones australes, parte cordillerana, existen numerosos glaciares que, por la riqueza que representan y por la importancia que tienen como reguladores del caudal de lagos y ríos, en día no lejano darán lugar a controversias que deberán ser resueltas en el campo del derecho, tal como ya está ocurriendo en algunas legislaciones extranjeras y en la doctrina en general; el fenómeno de la congelación del mar territorial se presenta en la región de islas “Orcadas”, situadas en la zona antártica.
Hoy en día muchos gobiernos locales están recurriendo a las privatizaciones de
los servicios públicos para solucionar sus problemas financieros, y parece ser que el
suministro de agua no ha logrado escapar a eso (...)
(Por Mariana Catalano y Mariana García Torres, "Comentario al veto sobre el proyecto de ley de protección de glaciares", publicado en La Ley, el 5 de marzo de 2009)

Denuncia en San Juan contra mineras

30-ago-09
Grave denuncia contra Minería
VER http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=5626


Sr. Fiscal:

ZALAZAR MARIA JOSE, por mi propio derecho, con domicilio real en (....) Jáchal, Provincia de San Juan, y a todos los efectos jurídicos, constituyo domicilio procesal en LUIS MARIA DRAGO 474 primer piso DTO.. "C" CABA domicilio de mi Abogado el Dr., Jorge Enrique Berman, Credential Letter of Human Rights & International www.eft.org.ar Humanitarian Observer, domicilio real DR MELO 3147 LANUS PCIA Bs. As.
T.E./FAX01152911550, quien lleva la denuncia ante O. N. U. (5291- 1550 5291- 1550 – CELULAR 15 50142569 Y 15 55293307), me presento en el marco de esta causa y digo:

I – OBJETO:
Vengo a requerir la investigación de la presunta infracción de la Ley 22.415, como consecuencia del manejo del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (I. P. E. E. M.) de San Juan, LEY 6.029, y sus modificatorias, con el mismo Modus Operandi que se estaría utilizando para todas las mineras de la Republica Argentina, Fomicruz (Fomento Minero de Santa Cruz) en el proyecto Cerro Vanguardia y otros, Ymad (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio, Interestatal), Cormine (Corporación Minera del Neuquén, Neuquén), y además existen otras dos empresas con participación estatal, Somica-DEM (Sociedad Minera Catamarca de Economía Mixta, Catamarca) y Yamiri (Yacimientos Mineros Riojanos, La Rioja) solicitando al Sr. Agente Fiscal, su correspondiente investigación.-

II - HECHOS:
El artículo N º 7 del Código de Minería dice que Las minas son bienes privados de la Nación o de las provincias, esto significa que son del pueblo, no del poder ejecutivo.
En el articulo N º 9 del Código de Minería se especifica "que el Estado no puede explotar ni disponer de las minas", sino por intermedio de empresas privadas. O sea, si el estado no debería explotar minas, por que sí lo hace, se investigue, conforme a esta denuncia y documental respaldatoria aportada.-
Para participar en proyectos de minería, las firmas estatales se asociaron con empresas privadas, como es el caso del IPEEM (Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras, San Juan), Fomicruz (Fomento Minero de Santa Cruz) en el proyecto Cerro Vanguardia y otros, Ymad (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio, Interestatal), Cormine (Corporación Minera del Neuquén, Neuquén), y además existen otras dos empresas con participación estatal, Somica-DEM (Sociedad Minera Catamarca de Economía Mixta, Catamarca) y Yamiri (Yacimientos Mineros Riojanos, La Rioja).

YACIMIENTOS MINEROS DE AGUA DE DIONISIO (YMAD)
Presidente: Raúl Benítez
Piedras 469 - 1º piso - of. 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4342-2507/2553
e-mail: ymadbas@infovia.com.ar

FOMENTO MINERO DE SANTA CRUZ S.E. (FOMICRUZ S.E.)
Presidente: Ing. Miguel Ferro
Alberdi 643
Río Gallegos - Santa Cruz
Tel: (02966) 42-4650/6175
e-mail: contactenos@fomicruz.com
Página Web: www.fomicruz.com

INSTITUTO PROVINCIAL DE EXPLORACIONES Y EXPLOTACIONES MINERAS (IPEEM)
Presidente: Ismael Oscar Azcurra
Roger Vallet 47 Norte
San Juan TEL. (0264) 426-4957 (0264) 426-4957
e-mail: oazcurra@yahoo.com.ar

En el caso específico de San Juan esto se contrapone a toda lógica, ya que elIPEEM tiene el poder de inscribir a su nombre todos los derechos mineros de la provincia con la finalidad de convenir su exploración y explotación mediante contratos celebrados con terceros (según la Ley 6.029 Art. 3), entre otros tiene a su nombre los yacimientos de Chepical y Cerro Áspero, en la localidad de Jáchal.
Estos yacimientos estaban siendo explorados por CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), ente Estatal, se certifique. Esta Comisión los devolvió a la Dirección de Minería y pasaron al IPEEM (también un organismo del gobierno de San Juan), se certifique. Este instituto está por otorgarle la explotación, al EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), se certifique.
Viendo esto en que queda contrapuesto a lo normado el Art N º 9 del Código de Minería.-
Ahora bien, el IPEEM también es dueño de ocho de las nueve pertenencias mineras de Veladero, la Comisión Directiva de este Instituto esta puesta a dedo por el poder Ejecutivo Provincial y es el Ente que administra las regalías de la minería de la provincia. Como vemos sigue siendo el Estado y las Cámaras de Diputados Provinciales acomodan las leyes para que parezcan en legal forma, cuando la realidad es totalmente distinta, en un claro encubrimiento agravado, asociación ilícita y otros presuntos delitos., para ejecutar un presunto CONTRABANDO AGRAVADO.
Ahora si el IPEEM es un Instituto Provincial, tiene Personería Jurídica y los directivos están designados por el poder Ejecutivo provincial, porque figura en la Página Web GRIPPO, que es una pagina comercial de compra y venta de servicios empresariales se certifique.-
El IPEEM fue creado por la Ley 6029/89, se presume que la mayoría de los sanjuaninos, no es mi caso, desconocen, tanto de la existencia ni de cual es el funcionamiento del mencionado Instituto.-
A pesar de muchas solicitudes de informes presentados por varias ONG y agrupaciones ambientalistas, como diputados Nacionales (Diputado Nacional Ing. Pastoriza) a la empresa Barrick Gold, al Poder Ejecutivo, al Legislativo, nunca se recibió una respuesta. Para el sanjuanino común el IPEEM es una institución inexistente y casi nadie sabe que es el encargado de aportar a las arcas de la provincia los recursos económicos que las empresas mineras dejan en la misma en carácter de regalías mineras.
Su funcionamiento y conformación están perfectamente explicados en el video "Espejitos de Colores", editado por el Sr. Miguel Matto (43545 9570 cel. 1555968392, correo: dragon@dd.com.ar). El Ingeniero Hugo Gonzáles explica como se establecieron las condiciones para que empresas extranjeras explotaran los recursos naturales no renovables de nuestro país, también explica como el IPEEM es el dueño de casi 90 % de los minerales del Proyecto Veladero y como los partidos políticos participan del mismo como parte de esta sociedad que es una presunta "Asociación Ilícita" que también favorecería el contrabando de minerales que no se declara cuando se exportan los concentrados que se extraen de Veladero en San Juan.
Digo Asociación ilícita porque ellos si saben lo que la empresa se llevan pero nadie lo denuncia por que los imputo a todos de ser parte de esta corporación destinada al contrabando, por ende Evasión Fiscal y Lavado de Dinero, destinadas a saquear los recursos no renovables de la Nación toda.
Imputo como Jefes de Banda de esta corporación, violatoria de lo normado en el articulo 210 CP, a JOSE LUIS GIOJA, CESAR GIOJA, JUAN CARLOS GIOJA PETER MUNK, CRISTINA Y NESTOR KIRCHNER.
Tanto el IPEEM, Fomicruz, Ymad, Cormine, Somica-DEM y Yamiri, de distintas provincias con recursos mineros, utilizan este mismo Modus Operandi para burlar la Ley.
El objetivo de toda esta telaraña legal en realidad es amparar el presunto contrabando agravado en detrimento de la Nación Argentina. Las empresas mineras extraen los minerales en forma de concentrados formados por 58 minerales distintos, generalmente solo declaran oro, plata y cobre, los demás minerales como el titanio, platino, manganeso y metales en general y muy valiosos no se declaran, entre los cuales también se encuentran: Uranio, Plutonio, Torio y Monazita, estos son minerales estratégicos de seguridad nacional, son elementos radioactivos utilizados para generar entre otras cosas energía nuclear, revestimiento de naves espaciales, armamento nuclear y medicina nuclear.
En el caso específico de las mineras que sacan sus concentrados en forma de lingotes, Bullon Dorado, cuyo "modus operandi" (CONTRABANDO) es ampararse en la, Resolución 281/98 de Exportaciones mineras, y otras hechas a su medida, en connivencia de poderes, (Art. 29 CN) a fin de saquear el país que seria en realidad un CONTRABANDO AGRAVADO, encubierto por leyes o reglamentaciones, realizadas a su entero beneficio.-
Así las cosas, inician de esta manera sus tropelías, se presenta una solicitud del exportador en las aduanas que correspondan, si es que existen en el lugar, conforme a los decretos de la AFIP mencionado en esta causa, presumiendo que no,( como es el caso del túnel ALEX, en Pascua Lama, donde sale parte del Bullon Dorado, de Veladero, se investigue a derecho, estas darán curso a las solicitudes de destinación definitiva de exportación.
Las exportaciones de minerales y sus concentrados constituidos como aleación Bullón Dorado estarán sujetos a canal naranja obligatorio, presentando estos papeles pasan al canal verde SIN NINGUN CONTROL FISICO, NI OTRO REQUERIMIENTO, de esta manera, se estaría realizando el presunto contrabando agravado, que denuncio, que PARECE LEGAL, CUANDO LA REALIDAD ES OTRA.
Sr. Fiscal, solicito se haga inteligencia, y se secuestre lingotes de BULLON DORADO (DOREE), Y SE ANALIZE SU REAL CONTENIDO, vera el Sr. Agente Fiscal, que difiere totalmente, lo que seria prueba contundente de Infracción a la Ley 22415, ya que no seria ni parecido a las declaraciones que envían "SEGÚN LA LEY" al país después de 180 o 360 días de exportados el Bullon Dorado.-
Dentro de los ciento ochenta días o ampliación a trescientos sesenta días, de realizada la exportación el exportador deberá presentar una Declaración Juradaindicando que tipo y cantidad de mineral se han exportado.
El Art. 10 de esta resolución dice que no es necesario un muestreo previo sistemático, lógicamente amparando o encubriendo por funcionarios públicos la infracción a la Ley 22415.- Todo esto significa que los exportadores exportan todos lo metales de nuestra cordillera y a los ciento ochentas días nos cuentan lo que quieran en cuanto a lo que se llevaron por medio de una simple declaración jurada a la cual los argentinos les debemos creer con ojo cerrados, sin que se haya hecho ningún análisis previo a la exportación para saber si es cierto lo que declaran o nos están mintiendo.
En el caso especifico de Ymad de Catamarca, se descubrió por un hecho fortuito que la empresa llevaba oro y plata cuando en principio solamente declaraba cobre en sus concentrados y hoy todavía no declara los restantes minerales extraídos incluyendo el Uranio y Torio específicamente prohibido por el Art. 1 de la Resol. Gral. 281/98 y la Resol. 2458 de exportaciones AFIP también en su Art. 1.
La Fiscalía General Federal de Tucumán sostiene que la minera, las autoridades del puerto y la Administración Federal de Ingresos Públicos deberán ser indagados por contrabando documental de Mina Alumbrera; esto es, la minera oculta los reales volúmenes de mineral que embarca y no declara gran parte de otros más valiosos que el mineral de cobre manifestado en los papeles, son minerales críticos y estratégicos traficados ( contrabando) de manera clandestina.
El Articulo N º 41 de nuestra Constitución dice que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo.
Según mi punto de vista nos están saqueando , las leyes decretos y resoluciones están hechas contrariando este Articulo de nuestra Constitución Nacional, con el espíritu de la ley, a favor de empresas extranjeras pudiendo estas llevarse todas nuestras reservas naturales no renovables declarando lo que a ellos les parezca.
En que nos beneficia esto a los Argentinos, no satisfacen nuestras necesidades presentes y comprometen seriamente las de las generaciones futuras, que se van a encontrar sin reservas minerales en nuestro país en pocas décadas, en carácter de no renovables, y con un único beneficiario, los imputados en esta de denuncia de infracción a la Ley 22.415.-.

III - IMPUTADOS:
Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Kirchner, Ing. Julio Cobos, Carlos Saúl Menem, Eduardo Duhalde ex –presidente argentino, , Comisión de Minería de la HCDN, Comisión de Minería del HSN, Senador Cesar Gioja, Diputado Juan Carlos Gioja, Gobernador José Luis Gioja, Poder Legislativo de San Juan, Comisión de Minería de San Juan, IPEEM (Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras, San Juan), FORMICRUZ (Fomento Minero de Santa Cruz), YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio, Interestatal), CORMINE (Corporación Minera del Neuquén), SOMICA-DEM (Sociedad Minera Catamarca de Economía Mixta, Catamarca), YAMIRI (Yacimientos Mineros Riojanos, La Rioja), Secretario de Minería JORGE MAYORAL, Secretaria de Ambiente de la Nación y Provinciales, ,Minera Barrick Gold Argentina, sus directorios y subsidiarias, Ismael Oscar Azcurra , Ing. Miguel Ferro, Raúl Benítez , Peter Munk


IV – DERECHO:
La presunta comisión de los siguientes delitos:
Infracción Ley 22415. Evasión fiscal, Lavado de dinero, art. 172, art. 173, art. 210, art. 260, todos del CP, Incumplimiento de los deberes y obligaciones de funcionarios públicos, Encubrimiento Agravado, art. 29 CN, Homicidio por contaminación de agua, tierra y aire.-

V – DOCUMENTAL:
Se aporta en un total de ( ) fotocopias, se certifiquen.-

VI – PETITORIO:
Por todo lo expuesto solicito:
1 – Se me tenga por presentada y parte, con el domicilio constituido.
2 – Solicito la declaración testimonial del Diputado Nacional Ing. Pastoriza, la Diputada Nacional María Fernanda Reyes (ambos de la Comisión de Minería HCDN), y el Fiscal de Tucumán Dr. Antonio Gómez a efectos de probar los extremos de las imputaciones vertidas.
3 – Solicito se certifique la empresa Bentonitas Santa Gema SA, en este fuero, en lo Penal Tributario, donde se encontraría procesado el Senador Nacional Cesar Gioja.-
4 –Ordene la formación de proceso, respecto de los imputados, y los delitos que se les atribuyen, reciba las probanzas mencionadas, y se indague, a Peter Munk, Juan Carlos, Cesar, y José Luís Gioja, Cristinas y Néstor Kirchner en sus caracteres de Jefe de Banda
5 – Se certifiquen todas las Comisiones de Minería, Nacional y Provincial, sus componentes, cargos, tanto en la HCDN, HSN, como en lo provincial, vía oficio con término, y se les tome declaración a tenor testimonial, salvo las indagatorias requeridas.-.
6 – Se sustancie sumario, en orden de los delitos a acápite IV; solicitando conforme a derecho y deberes y obligaciones de funcionario público, lo que no haga al objeto procesal de esta investigación se extraigan los testimonios de estilo que la ley prevé.
7 – Se me llame a ratificar In Limine amerita la urgencia, dado estar con cáncer, y tratamientos, lo que requiere mi estadía en Bs. As. dado que se me ordenó una segunda operación, y mi vida esta en peligro.
8 – Se le tome declaración testimonial, al Dr. Jorge Berman, en su carácter de Fiscal Internacional, a fin de ilustrar al Sr.. Fiscal, en esta investigación.
9 – Hago expresa reserva de ampliar, como de presentar pruebas y testigos.
10 – Hago expresa reserva del rol de querellante que solicitare oportunamente, como de la Casación Penal y la ley 48 art. 14.-
11 – Todos los soportes informáticos que se aporten en la sustanciación de este proceso, se desgraven conforme a lo que mejor derecho me asiste.-
12 – Téngase presente que autorizo al Dr. Jorge Berman, Rodolfo Rucker, indistintamente en los términos de los artículos 63 y 64 del reglamento para la Justicia Nacional.-
13 - Se solicita la declaración Indagatoria del resto de los imputados.-
14 - Se llame a declaración a tenor testimonial A Miguel Matto y al Ingeniero Hugo González.- Requiriéndoles aporten todo el material que se encontraría en su poder.-
15 - Tome todas las medidas a derecho, que la ley le confiere a fin de obtener muestras del Bullon Dorado.-
Proveer de conformidad
Será Justicia


--
Cristina Martín
Coordinador
ConcienciaSolidaria, Ong Interprovincial
www.concienciasolidaria.com.ar
Miembro activo de Uac

Otra minera pretende instalarse y arruinar Mendoza y Neuquén

La empresa brasileña Vale do Rio Doce realizará una inversión en la Argentina por un monto total de u$s4.100 millones.
http://www.dolaraldia.com/noticias/display.php?ID=8761&Nota=2

El anuncio es histórico, ya que se trata de la mayor inversión de una empresa brasileña en el país.
El megaproyecto está orientado a la exploración y producción de potasio y contempla la construcción de instalaciones para la extracción, la puesta en funcionamiento de un ramal ferroviario de 350 kilómetros y hasta la creación de una usina termoeléctrica.
En el marco de la gira de la presidenta Cristina Kirchner al país vecino, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y directivos de la compañía Vale do Rio Doce se reunieron en Brasilia para analizar los promenores de la iniciativa que arrancará en 2010 con un primer desembolso de más de u$s300 millones, según informó el medio brasileño especializado Valor.
A partir de este megaproyecto, la Argentina se convertirá en el principal exportador de ese mineral en la región. Además, generará además 8.000 empleos directos e indirectos durante la construcción de la planta y otros 5.500 mas una vez que se encuentre en funcionamiento.
Mayoral adelantó que "se trata de un megaproyecto que hace entrar a la Argentina en el mercado de producción de potasio por la puerta grande" y sostuvo que "la inversión de riesgo es a cargo de una empresa del Brasil, Vale do Rio Doce, que instalará la planta de extracción de potasio en el sur de Mendoza (la zona de Malargüe) y en Neuquén donde se encuentran las cuencas hidrocarburiferas de donde se extrae elpotasio".
"Hay que tener en cuenta que Brasil no posee potasio y hasta ahora lo venia importando de otros países, pero ahora ha decidido invertir en nuestro país y de esta forma la Argentina se convertirá en el principal productor de potasio de la región y en el quinto país en el mundo en la producción de este mineral", afirmó el secretario de Minería.
Confirmó además Mayoral que "el complejo sojero de Brasil ha crecido exponencialmente y necesita ese potasio como fertilizante y con esta inversión en Mendoza y Neuquén nuestro país completará el 70 por ciento de la demanda brasileña".
Durante la reciente visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la India también se realizaron acuerdos por el temapotasio ya que ese país asiático demanda el mineral, pero de acuerdo al monto de la inversión el acuerdo firmado con Brasil pone a la Argentina en un lugar de relevancia en esta materia.
Para Mayoral el acuerdo es además "una muestra más de cómo Argentina esta saliendo al mundo a vender y a buscar inversiones".
Desalojo, violencia y presos en Aluminé

Represión a la Comunidad Mapuche Currumil

Hoy miercoles 26 mientras autoridades de la Confederacion Mapuche denunciaban esta situación en neuquen capital, la policia arremetió nuevamente contra los Mapuche que resiten a las balas y los gases. En el día de ayer, 25 de agosto de 2009, utilizando la brutalidad policial, el gobierno desalojo a decenas de familias Mapuche, detienen a las autoridades (Logko y Werken) y hieren con balas de gomas a mujeres y jóvenes que persiguen hasta sus propias casas.

Por Confederación Mapuche del Neuquén

Esta situación se concretó cuando agentes de la UESPO, armadas con todo tipo de instrumentos, cargaron sobre la comunidad Currumil en Aluminé y a fuerzas de palos y balas de gomas, reprimieron y desalojaron por la fuerza bruta a las decenas de familias del campo ancestral de la comunidad. El logko de la Comunidad Currumil, Pedro Morales junto a cuatro werken de la misma comunidad fueron detenidos y alojados en la Comisaría de Aluminé en calidad de incomunicados.

La policía avanzó brutalmente contra los pobladores, sus casas y sus animales. Persiguió a jóvenes, ancianos y niños hasta sus propias viviendas llevando adelante una cacería de personas. En un clima de extrema tensión en la que hubieron varios heridos y se creó pánico en la población, la policía hasta quemó banderas del Pueblo Originario Mapuche que estaban levantadas en las viviendas, para incitar más la violencia.

El territorio en que la Jueza Ivonne San Martín libró la orden de desalojo es de ocupación ancestral de la Comunidad Currumil, y fue usurpado por el privado Pedro Podestá, a quien benefició la Dirección Provincial de Tierras otorgándole mediante acto administrativo arbitrario parte del territorio de la comunidad.

Es urgente que el Gobernador Jorge Sapag entienda y se responsabilice, por que está utilizando la peor de las vías, como es la violencia policial y la cárcel para una demanda de legítimo derecho, que solo se resuelve con diálogo. Con el Pueblo Mapuche no hay “dialogo social”, hay palos y presos. Sapag se declara “esclavo de la Ley”, pero solo la aplica para un solo lado, en favor de la Sociedad Rural y de los especuladores de la tierra, que siguen cerrando sus negocios personales.

En el día de la fecha, 26 de Agosto de 2009, aunque liberaron a las autoridades mapuche detenidas, tras una noche de detención en la localidad de Aluminé, la fuerza policial sigue apostada en el territorio comunitario y la Comunidad resiste, por la vida de sus hijos, sus familias y su territorio.

A la sociedad toda instamos a denunciar estos hechos de violencia física y psicológica instalada por el gobierno provincial y por sectores de poder que quieren mostrar al Pueblo Mapuche como un peligro inminente contra la sociedad, criminalizando la demanda de derechos.

Convocamos a la sociedad neuquina y nacional para que nos apoye en esta lucha en defensa de nuestra dignidad y derechos. No aceptemos que Sapag al igual que Sobisch con su mismo espíritu represor resuelva a través de la fuerza y la violencia esta situación. Esto se evita dialogando y reconociendo derechos ya normados y que la provincia incumple.

Por Justicia - Territorio – Libertad: Marici wew!!!

Contacto: (02942) 156-91611

Werken Fidel Colipan (0299) 154-699972
Werken Viviana Colipan (02944) 156-01797

Publicado por Voz Entrerriana el 8/28/2009

EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERA VENCIDO POR ESTAS MINERAS

Fotos de los Andes, ruta al paso del Cristo Redentor y Vallecitos en Mendoza -Cordón del Plata-






Las montañas son de Dios, los pueblos son sus simples administradores. Nadie puede arrogarse la propiedad del agua, del aire ni de la tierra que pisa, porque Dios no vende nada sólo nos da... LA PACHAMAMA ESTA HERIDA POR LA AVARICIA DE LA HUMANIDAD

El Cajón del Azul en el Bolson.. no vale la pena luchar por conservar la belleza y la cristalinidad del agua pura?

Las mentiras de barrick en video y la lucha de la gente

La Barrick y lo inocuo de su exploración y explotación en Pascua Lama. La mentira.

http://www.youtube.com/watch?v=QInGHXLlLgk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=koQRAnlxlLs&feature=related

Informe televisivo contrario a Barrick -en Chile. (Para explorar derritieron un gran porcentaje de los hielos continentales).

http://www.youtube.com/watch?v=HPl3s3RjSq8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=NDUO-Wv_T9Q&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=HPl3s3RjSq8&feature=related

Informe televisivo contra la megamineria en Arg.

http://www.youtube.com/watch?v=bIPKUHx_5LE&feature=related

En Arg. Movimientos sociales autoconvocados

http://www.youtube.com/watch?v=A7DPXSsgnbg&feature=related

ECOSOCIALISMO

Ecosocialismo: hacia una nueva civilización
04/11/2009 in Panorama Nacional
por Michael Löwy*
Las presentes crisis económica y ecológica son parte de una coyuntura histórica más general: estamos enfrentados con una crisis del presente modelo de civilización, la civilización Occidental moderna capitalista/industrial, basada en la ilimitada expansión y acumulación de capital, en la “mercantilización de todo” (Immanuel Wallerstein), en la despiadada explotación del trabajo y la naturaleza, en el individualismo y la competencia brutales, y en la destrucción masiva del medio ambiente. La creciente amenaza de ruptura del equilibrio ecológico apunta a un escenario catastrófico –el calentamiento global– que pone en peligro la supervivencia misma de la especie humana. Enfrentamos una crisis de civilización que demanda un cambio radical.[1]
Ecosocialismo es un intento de ofrecer una alternativa civilizatoria radical, fundada en los argumentos básicos del movimiento ecológico, y en la crítica marxista de la economía política. Opone al progreso destructivo capitalista (Marx) una política económica basada en criterios no monetarios y extraeconómicos: las necesidades sociales y el equilibrio ecológico. Esta síntesis dialéctica, intentada por un amplio espectro de autores, desde James O’Connor a Joel Kovel y John Bellamy Foster, y desde André Gorz (en sus escritos juveniles) a Elmar Altvater, es al mismo tiempo una crítica de la “ecología de mercado”, que no desafía el sistema capitalista, y del “socialismo productivista”, que ignora la cuestión de los limites naturales.
Según James O’Connor, el objetivo del socialismo ecológico es una nueva sociedad basada en la racionalidad ecológica, en el control democrático, en la equidad social, y el predominio del valor de uso sobre el valor de cambio. Agregaría que este objetivo requiere: a) propiedad colectiva de los medios de producción –“colectiva” quiere decir propiedad pública, cooperativa o comunitaria–; b) planificación democrática que permita a la sociedad definir metas de inversión y producción; y c) una nueva estructura tecnológica de las fuerzas productivas. En otros términos: una transformación social y económica revolucionaria.[2]
El problema con las tendencias dominantes de la izquierda durante el siglo XX –la socialdemocracia y el movimiento comunista de inspiración soviética– fue la aceptación del modelo de fuerzas productivas realmente existente. Mientras la primera se limita a una versión reformada –a lo sumo keynesiana– del sistema capitalista, el segundo desarrolló una forma colectivista – o capitalista de Estado– de productivismo. En ambos casos, la cuestión del medio ambiente quedó descartada, o fue marginada.
Los propios Marx y Engels no ignoraban las consecuencias ambientales destructivas del modo de producción capitalista: hay varios pasajes en El capital y otros escritos que muestran esta comprensión.[3] Creían además que el objetivo del socialismo no era producir cada vez más mercancías,sino dar a los seres humanos tiempo libre para el pleno desarrollo de sus potencialidades. De modo que ellos tienen poco en común con el “productivismo”, esto es, con la idea de que la ilimitada expansión de la producción es un objetivo en sí mismo.
Sin embargo, hay algunos pasajes en sus escritos que parecen sugerir que el socialismo permitiría el desarrollo de las fuerzas productivas más allá de los límites impuestos a estas por el sistema capitalista. Según este enfoque, la transformación socialista solo tendría que ver con las relaciones de producción capitalistas, convertidas en un obstáculo para el libre desarrollo de las fuerzas productivas existentes (se suele decir que las “encadena”); el socialismo significaría sobre todo la apropiación social de estas capacidades productivas, que las pondría al servicio de los trabajadores. Para citar un pasaje del Anti-Dühring, un trabajo canónico para varias generaciones de marxistas: el socialismo permitiría “que la sociedad, abiertamente y sin rodeos, tome posesión de esas fuerzas productivas que ya no admiten más dirección que la suya”.[4]
La experiencia de la Unión Soviética ilustra los problemas que se derivan de una apropiación colectivista del aparato de producción capitalista: desde el comienzo, predominó la tesis de la socialización de las fuerzas de producción existentes. Es cierto que, durante los primeros años tras la Revolución de Octubre, pudo desarrollarse una corriente ecológica y algunas (limitadas) medidas proteccionistas fueron tomadas por las autoridades soviéticas. Sin embargo, con el proceso de burocratización stalinista, las tendencias productivas, en la industria y la agricultura, fueron impuestas con métodos totalitarios, en tanto los ecologistas fueron marginados o eliminados. La catástrofe de Chernobil es un ejemplo extremo de las desastrosas consecuencias que tuvo la imitación de las tecnologías productivas de Occidente. Un cambio en las formas de propiedad que no sea seguido por la gestión democrática y la reorganización del sistema productivo solo puede llevar a un final terrible.
Los marxistas pueden inspirarse en lo que destacaba Marx en relación con la Comuna de Paris: los trabajadores no pueden tomar posesión del aparato del Estado capitalista y ponerlo a funcionar a su servicio. Deben “demolerlo” y reemplazarlo por una forma de poder político radicalmente diferente, democrático y no estatal.
Lo mismo es aplicable, mutatis mutandis, al aparato productivo: por su naturaleza, su estructura, no es neutral, sino que está al servicio de la acumulación de capital y de la ilimitada expansión del mercado. Está en contradicción con las necesidades de protección del ambiente y de la salud de la población. Es preciso, por lo tanto, “revolucionarlo”, en un proceso de transformación radical. Esto puede significar cancelar ciertas ramas de la producción: por ejemplo, las plantas nucleares, algunos métodos masivos/industriales de pesca (responsables por el exterminio de varias especies en los mares), la tala destructiva de selvas tropicales, etcétera (¡la lista es muy larga!). En cualquier caso, las fuerzas productivas, y no solo las relaciones de producción, deben ser transformadas profundamente, comenzando por una revolución del sistema energético, reemplazando los actuales recursos –esencialmente fósiles– responsables de la contaminación y envenenamiento del ambiente, por otros renovables, como el agua, el viento y el sol. Por supuesto, muchos logros científicos y tecnológicos modernos son valiosos, pero el sistema de producción debe ser transformado en su conjunto, y esto solo puede hacerse a través de métodos ecosocialistas, esto es, a través de una planificación democrática de la economía que tenga en cuenta la preservación del equilibrio ecológico.
El tema de la energía es decisivo para este proceso de cambio civilizatorio. Las energías fósiles (petróleo, carbón) son grandes responsables de la contaminación del planeta, como ocurre con el desastroso cambio climático; la energía nuclear es una falsa alternativa, no solo por el peligro de nuevos Chernobils, sino también porque nadie sabe qué hacer con las miles de toneladas de desperdicio radioactivo –tóxicos durante cientos, miles y en algunos casos millones de años– y las masas gigantescas de plantas obsoletas contaminadas. La energía solar, que nunca despertó mucho interés en las sociedades capitalistas, por no ser “rentable” ni “competitiva”, se convertiría en un objeto de investigación y desarrollo intensivo, y jugaría un papel central en la construcción de un sistema de energía alternativo.
Sectores enteros del sistema productivo deberían ser suprimidos o reestructurados, y otros nuevos deben desarrollarse, bajo la necesaria condición de pleno empleo para toda la fuerza laboral, en iguales condiciones de trabajo y salario. Esta condición es esencial, no solo porque es un requerimiento de la justicia social, sino para asegurar el apoyo de los trabajadores al proceso de transformación estructural de las fuerzas productivas. Proceso que es imposible sin el control público sobre los medios de producción y planificación, es decir, sin decisiones públicas sobre inversión y cambio tecnológico, que deben tomarse de los bancos y empresas capitalistaspara ponerlos al servicio del bien común de la sociedad.
La sociedad misma, y no un pequeño grupo de propietarios oligárquicos –ni una élite de tecno-burócratas– deben poder elegir, democráticamente, qué líneas productivas han de privilegiarse, y cuántos recursos deben invertirse en educación, salud o cultura. Los precios de los propios bienes no deben quedar librados a las “leyes de oferta y demanda” sino, hasta cierto punto, determinados de acuerdo con opciones políticas y sociales, así como con criterio ecológico, imponiendo impuestos a ciertos productos y precios subsidiados para otros. En términos ideales, a medida que avance la transición hacia el socialismo, cada vez más productos y servicios se distribuirían libres de cargo, de acuerdo con el deseo de los ciudadanos. Lejos de ser algo “despótico” en sí misma, la planificación es el ejercicio, por la sociedad toda, de sus libertades: libertad de decisión, y liberación de las alienantes y cosificadas “leyes económicas” del sistema capitalista, que determina la vida y muerte de los individuos, y los encierra en una “jaula de hierro” económica(Max Weber).La planificacióny la reducción de las horas de trabajo son los dos pasos decisivos de la humanidad hacia lo que Marx llamó “el reino de la libertad”. Un incremento significativo del tiempo libre es una condición para la participación democrática del pueblo trabajador en la discusión democrática y el manejo de la economía y la sociedad.
La concepción socialista de planificación no es más que la radical democratización de la economía: si las decisiones políticas no deben ser dejadas en manos de una pequeña élite de gobernantes, ¿por qué no aplicar el mismo principio a las decisiones económicas? Estoy dejando de lado el tema de la proporción específica entre planificación y mecanismos de mercado: durante los primeros pasos de una nueva sociedad, los mercados mantendrían ciertamente un lugar importante, pero al avanzar la transición hacia el socialismo, la planificación se volvería cada vez más predominante, a expensas de la ley del valor de cambio.
En tanto en el capitalismo el valor de uso es solo un medio, a veces un engaño, al servicio del valor de cambio y la ganancia –lo que explica, dicho sea de paso, por qué tantos productos en la sociedad son sustancialmente innecesarios–, en una economía socialista planificada el valor de uso es el único criterio para la producción de bienes y servicios, con consecuencias económicas, sociales y ecológicas de largo alcance. Como observó Joel Kovel: “El acrecentamiento de los valores de usoy la correspondiente reestructuración de las necesidades se convierten ahora en los reguladores sociales de la tecnología, en lugar de ser esta, como bajo el capital, conversión de tiempo en plusvalía y dinero”.[5]
En una producción racionalmente organizada, el plan concierne a las principales opciones económicas, no a la administración de restaurantes, verdulerías y panaderías, negocios pequeños, empresas de artesanos o servicios. Es importante enfatizar que la planificación no es contradictoria con la autogestión por los trabajadores de sus unidades de producción: mientras que la decisión de transformar una planta automotrizen una que produce colectivos y tranvías es tomada por la sociedad como un todo mediante el plan, la organización interna y el funcionamiento de la planta estarán democráticamente manejados por sus propios trabajadores. Mucho se ha discutido sobre el carácter “centralizado” o “descentralizado” de la planificación, pero puede decirse que la cuestión es realmente el control democrático del plan a todos los niveles, local, regional, nacional, continental y, esperemos, internacional: temas ecológicos como el calentamiento global son planetarios y solo pueden ser tratados a escala global. Se podría llamar esta propuesta “planeamiento democrático global”; y es bastante opuesta a lo que usualmente se describe como “planificación central”, dado que las decisiones económicas y sociales no son tomadas por algún “centro”, sino democráticamente decididas por la población en cuestión.
Una planificación ecosocialista está basada entonces en un debate pluralista y democrático, en todos los niveles donde las decisiones deben ser tomadas: las diferentes propuestas son sometidas a la gente en cuestión, bajo la forma de partidos, plataformas, o cualquier otro movimiento político, y de acuerdo con esto se eligen delegados. Sin embargo, la democracia representativa debe ser completada –y corregida– por una democracia directa, donde la gente directamente elige –nivel local, nacional y, por último, global– ntre grandes opciones sociales y ecológicas: ¿el transporte público debe ser gratis? ¿Deben impuestos especiales los dueños de autos privados pagar para subsidiar el transporte público? ¿Debe la energía solar ser subsidiada para que compita con la energía fósil? ¿Deben reducirse las horas de trabajo semanal a 30, 25 o menos horas, aunque esto signifique la reducción de la producción? La naturaleza democrática de planificación no es contradictoria con la existencia de expertos, pero el papel de estos no es decidir, sino presentar sus puntos de vista –a veces distintos, si no contradictorios– a la población y dejar que esta elija la mejor solución.
¿Qué garantía hay de que la gente vaya a tomar decisiones ecológicas correctas, al precio de dejar de lado algunos hábitos de consumo? No existe una “garantía” que no sea apostar a la racionalidad de las decisiones democráticas, una vez que el poder del fetichismo de la mercancía esté roto. Por supuesto, existirán errores en las opciones populares, pero ¿quién cree que los expertos mismos no cometen errores? Uno no puede imaginar el establecimiento de dicha nueva sociedad sin que la mayoría de la población haya logrado, por sus luchas, su propia educación, y experiencia social, un alto nivel de conciencia socialista/ecológica; y esto hace razonable suponer que los errores, incluyendo decisiones que son inconsistentes con las necesidades del medio ambiente, van a corregirse. De cualquier modo, ¿no son acaso las alternativas propuestas –el mercado ciego, o una ecológica dictadura de “expertos”. mucho más peligrosas que el proceso democrático, con todas sus contradicciones?
El pasaje del “progreso destructivo” capitalista al ecosocialismo es un proceso histórico, una transformación permanentemente revolucionaria de la sociedad, de la cultura y de las mentalidades. Esta transición debe llevar, no solo a un nuevo modo de producción y a una sociedad igualitaria y democrática, sino también a un modo de vida alternativo, a una nueva civilización ecosocialista, mas allá del reino del dinero, mas allá de los hábitos de consumo artificialmente producidos por la publicidad, y mas allá de la producción sin límites de mercancías innecesarias y/o nocivas para el medio ambiente. Es importante enfatizar que semejante proceso no puede comenzar sin una transformación revolucionaria en las estructuras sociales y políticas, y el apoyo activo, por una vasta mayoría de la población, a un programa ecologista. El desarrollo de la conciencia socialista y la preocupación ecológica es un proceso, donde el factor decisivo es la propia experiencia de lucha popular, desde confrontaciones locales y parciales al cambio radical de la sociedad.
¿Hay que promover el desarrollo, o se debe elegir el “decrecimiento”? Me parece que ambas opciones comparten una concepción meramente cuantitativa del “crecimiento” –positivo o negativo– o de desarrollo de las fuerzas productivas. Hay una tercera postura, que me parece más apropiada: una transformación cualitativa del desarrollo. Esto significa poner fin al monstruoso despilfarro de recursos del capitalismo basado en la producción a gran escala de productos innecesarios y/o nocivos: las industrias de armamentos de son un buen ejemplo de esto, pero una gran parte de los “bienes” producidos en el capitalismo –con sus inherentes obsolescencias– no tienen mas utilidad que generar ganancias para las grandes corporaciones. La cuestión central no es el “consumo excesivo” en abstracto, sino el prevaleciente tipo de consumo, basado como está en la apropiación ostentosa, el desperdicio masivo, la alienación mercantilista, la obsesiva acumulación de bienes, y la compulsiva adquisición de seudonovedades impuestas por la “moda”. Una nueva sociedad orientaría la producción hacia la satisfacción de bienes auténticos, comenzando con aquellos que podrían describirse como “bíblicos” –agua, comida, ropa, hogar– pero incluyendo también servicios básicos: salud, educación, transporte, cultura.
Obviamente, los países del Sur, donde estas necesidades están lejos de ser satisfechas, van a necesitar de un nivel de “desarrollo” mucho mayor que los países avanzados industrialmente: construcción de rutas, hospitales, sistemas de cloacas, y otras infraestructuras. Pero no hay razón por la cual esto no pueda llevarse a cabo con un sistema productivo que sea amigable con el ambiente y que esté basado en energías renovables. Estos países necesitarán cultivar grandes cantidades de comida para nutrir su población hambrienta, pero esto puede ser mucho mejor alcanzado –como los movimientos campesinos organizados en el mundo en la red Via Campesina han estado reclamando por años– por una agricultura campesina biológica basada en unidades familiares, granjas cooperativas o colectivistas, mas que por los métodos destructivos y antisociales de empresas industriales/ganaderas, basadas en el uso intensivo de pesticidas, químicos y OGMs (Organismos Genéticamente Modificados). En vez del monstruoso sistema actual de endeudamiento y de explotación imperialistas de los recursos del Sur por parte de los países capitalistas/industriales, debería haber una corriente de ayuda tecnológica y económica desde el Norte hacia el Sur, sin que sea necesario –como algunos puritanos y ascéticos ecologistas parecen creer– que la población en Europa o Norteamérica “reduzca su calidad de vida”: solo deberán privarse del consumo obsesivo, inducido por el sistema capitalista, de mercancías inútiles que no corresponden a ninguna necesidad real.
¿Cómo distinguir las necesidades autenticas de las artificiales, falsas y provisionales? Las últimas son introducidas por la manipulación mental, esto es, la publicidad. El sistema publicitario ha invadido todas las esferas de la vida humana en las sociedades capitalistas modernas: no solo en cuanto al alimento y la ropa, sino también a los deportes, la cultura, la religión y la política que son moldeadas de acuerdo con sus reglas. Ha invadido nuestras calles, casillas de correo electrónico, pantallas de televisión, periódicos, paisajes, de un modo permanente, agresivo e insidioso que definitivamente contribuye a hábitos de consumo indudables y compulsivos. Además, desperdicia una cantidad astronómica de petróleo, electricidad, tiempo de trabajo, papel, químicos, y otras materias primas -todas pagadas por los consumidores- en una rama de producción que no es solo innecesaria desde el punto de vista humano, sino directamente contrapuesta a las necesidades reales de la sociedad. Mientras la publicidad es una dimensión indispensable de la economía de mercado capitalista, no tendría lugar en una sociedad en transición al socialismo, donde sería reemplazada por información sobre bienes y servicios facilitados por asociaciones de consumo. El criterio para distinguir una necesidad autentica de una artificial, es su persistencia después de la supresión de la publicidad (¡Coca-Cola!). Por supuesto, durante algunos años, los hábitos de consumo persistir inútiles persistirán; y nadie tiene el derecho de decirle a la gente cuáles son sus necesidades. El cambio en los patrones de consumo es un proceso histórico, así como un desafío educativo.
Algunas mercancías, como el auto individual, implican problemas más complejos. Los autos particulares son un problema público: matan y lesionan anualmente a miles de personas a escala mundial, contamina el aire en las grandes ciudades –con directas consecuencias para la salud de los niños y ancianos– y contribuyen de manera significativa al cambio climático. Sin embargo, responden a necesidades reales, al transportar a la gente a sus trabajos, casas o actividades de ocio. Experiencias locales en algunas ciudades europeas con administraciones con cuidados ecológicos muestran que es posible –con aprobación de la mayoría de la población– limitar progresivamente el porcentaje de automóviles individuales en circulación a favor de colectivos y tranvías. En un proceso de transición al ecosocialismo, donde el transporte público –subterráneo o no– estaría ampliamente extendido y sería gratuito para los usuarios, y donde los peatones y ciclistas tendrían sendas protegidas, el auto privado tendría un papel mucho menor que en la sociedad burguesa, donde se ha convertido en un una mercancía fetiche –promovida con una incisiva y agresiva publicidad–, un símbolo de prestigio, un signo de identidad (en los Estados Unidos, la licencia de conducir es un documento de identidad reconocido) central en la vida personal, social y erótica.
El ecosocialismo está basado en una apuesta que ya había promovido Marx: el predominio, en una sociedad sin clases y liberada de la alienación capitalista, del “ser” por encima del “tener”; vale decir, de tiempo libre para la realización personal mediante actividades culturales, deportivas, lúdicas, científicas, eróticas, artísticas y políticas, en lugar del deseo de poseer una infinidad de productos. La adquisición compulsiva es inducida por el fetichismo de la mercancíainherente al sistema capitalista, por la ideología dominante y por la propaganda: no existe ninguna prueba de que esto sea parte de la “eterna naturaleza humana”, como el discurso reaccionario quiere hacernos creer. Como Ernest Mandel enfatizó:
La continua acumulación de cada vez más mercancías (con una “utilidad marginal” decreciente) no es de ninguna manera una característica universal o incluso predominante de la naturaleza humana. El desarrollo de talentos e inclinaciones por su propio bien; la protección de la salud y la vida; el cuidado de los niños; el desarrollo de ricas relaciones sociales [...]; todos estos factores se convierten en motivaciones fundamentales una vez que las necesidades materiales básicas han sido satisfechas.[6]
Esto no significa que no surgirán conflictos, particularmente durante el proceso de transición, entre los requerimientos de la protección del ambiente y las necesidades sociales, entre los imperativos ecológicos y la necesidad de desarrollar infraestructuras básicas, particularmente en los países pobres, entre los hábitos de consumo populares y la escasez de recursos. ¡Una sociedad sin clases no es una sociedad sin contradicciones ni conflictos! Estos son inevitables: resolverlos será la tarea de una planificación democrática, en una perspectiva ecosocialista, liberada de los imperativos del capital y la obtención de ganancias, mediante una discusión abierta y pluralista, que desemboque en la toma de decisiones por la misma sociedad. Esta democracia arraigada y participativa es el único camino, no de prevenir errores, sino de permitir la autocorrección, por parte de la colectividad social, de sus propios errores.
¿Es esta una utopía? En su sentido etimológico –“algo que existe en ningún lado”–, ciertamente lo es. ¿Pero no son las utopías visiones de un futuro alternativo, imágenes deseadas de una sociedad diferente, un aspecto necesario de cualquier movimiento que quiere desafiar el orden establecido? Como explicó Daniel Singer en su testamente literario y político, Whose Millenium?, en un intenso capitulo titulado “Utopía realista”:
si el establishment ahora se ve tan sólido, a pesar de las circunstancias, y si el movimiento obrero o la izquierda en general están tan incapacitados, tan paralizados, es por la inaptitud para ofrecer una alternativa radical. [...] La regla básica del juego es que no se cuestione ni lo fundamental del argumento ni los fundamentos de la sociedad. Solo una alternativa global, que rompa con esas reglas de resignación y abdicación, puede dar al movimiento emancipatorio un impulso genuina.[7]
La utopía socialista y ecológica es solo una posibilidad objetiva, no el inevitable resultado de las contradicciones del capitalismo, o de las “leyes de hierro de la historia”. No es posible predecir el futuro sino en términos condicionales: ante la ausencia de una transformación ecosocialista, de un cambio radical en el paradigma civilizatorio, la lógica del capitalismo llevará al planeta a desastres ecológicos dramáticos, amenazando la salud y la vida de billones de seres humanos, y tal vez hasta la supervivencia de nuestra especie.
* * * *
Soñar y luchar por una nueva civilización no significa que no se pelee por concretas y urgentes reformas. Sin ninguna ilusión en un “capitalismo limpio”, uno debe tratar de ganar tiempo, y de imponer, a los poderes existen, algunos cambios elementales: la prohibición de HCFCs que están destruyendo la capa de ozono, una moratoria general en organismos genéticamente modificados, una drástica reducción en la emisión de gases con efecto invernadero, el desarrollo del transporte público, los impuestos para autos contaminantes, el reemplazo progresivo de camiones por trenes, una regulación severa de la industria pesquera, así como del uso de pesticidas y químicos en la producción agroindustrial. Estos y otros temas similares están en el corazón de la agenda del Global Justice Movement y el Foro Social Mundial, que han permitido, desde Seattle en 1999, la convergencia de movimientos sociales y ambientales en una lucha común en contra del sistema.
Estas urgentes demandas ecosociales pueden llevar a procesos de radicalización, a condición de no aceptar que se limiten sus objetivos conforme a los requerimientos del “mercado (capitalista)” o de la “competitividad”. De acuerdo a la lógica de lo que los marxistas llaman “un programa transicional”, cada pequeña victoria, cada avance parcial puede llevar inmediatamente a una demanda mayor, a un objetivo más radical.
Dichas luchas alrededor de temas concretos son importantes, no solo porque las victorias parciales son bienvenidas en sí mismas, sino también porque contribuyen a aumentar la conciencia social y ecológica, y porque promueven la actividad y autoorganización desde abajo: ambos son precondiciones decisivas y necesarias para una transformación radical del mundo, es decir, revolucionaria.
No hay razón para el optimismo: las entrelazadas élites gobernantes del sistema son increíblemente poderosas y las fuerzas radicales de oposición aún son chicas. Pero constituyen la única esperanza de que el catastrófico curso del “crecimiento” capitalista sea detenido. Walter Benjamin no definió la revolución como la locomotora de la historia, sino como el acto por el cual la humanidad acciona los frenos de emergencia del tren antes de caer al precipicio…

Publicado en Herramienta. Artículo enviado por el autor, traducido del inglés por María Luján Veiga.
* Löwy, Michael. Sociólogo brasileño e investigador del Consejo Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. Autor, entre otros, de: Sublevación de melancolía: el romanticismo de contramano con la modernidad; El pensamiento del Che; La revolución en el Joven Marx; Dialéctica y Revolución; Marxismo y Teología de la Liberación. Colaborador y miembro del Consejo Asesor de Herramienta.
[1] Un notable análisis de la lógica destructiva del capital puede encontrarse en Joel Kovel, The Enemy of Nature. The End of Capitalism or the End of the World ?, N.York,; Zed Books, 2002. [Edición en castellano: El enemigo de la naturaleza. ¿El fin del capitalismo o el fin del mundo?, Buenos Aires, Asociación Civil Tesis 11, 2005.]
[2] John Bellamy Foster usa el concepto de “revolución ecológica”, pero argumenta que “una revolución ecológica global merecedora del nombre solo puede ocurrir como parte de una más amplia revolución social; y, yo insistiría, socialista. Dicha revolución [...] demandaría, como insistía Marx, que los productores asociados regulen racionalmente la relación metabólica del hombre con la naturaleza. [...] Debe inspirarse en William Morris, uno de los mas originales y ecologistas seguidores de Karl Marx, de Gandhi, y de otras figuras radicales, revolucionarias y materialistas, incluyendo a Marx mismo, llegando tan lejos como a Epicuro”. (“Organizing Ecological Revolution”, Monthly Review 57.5 (octubre de 2005), pp. 9-10).
[3] Ver John Bellamy Foster, Marx’s Ecology. Materialism and Nature, Nueva York, Monthly Review Press, 2000.
[4] F.Engels, Anti-Dühring, París, Ed. Sociales, 1950, p. 318. [Hay muchas ed. en castellano; cf.: México, Ediciones Fuente Cultural, 1945, p. 284.
[5] Joel Kovel, Enemy of Nature, p. 215 [ed. en castellano: p. 222]
[6] Ernest Mandel, Power and Money. A Marxist Theory o Bureaucracy, Londres, Verso, 1992, p. 206. [Hay edición en castellano: El Poder y el Dinero. Contribución a la teoría de la posible extinción del estado, México, Siglo Veintiuno, 1994, p. 294.
[7] D. Singer, Whose Millenium? Theirs or Ours?,Nueva York, Monthly Review Press, 1999, pp. 259-260.